
31 Ene Construyendo un drone
Aquí tenemos una experiencia en la que hemos trabajado durante este año pasado. El proyecto consiste en el montaje de un drone mediante un set de piezas, electrónica y muchas horas de autoaprendizaje. Se ha desarrollado del Centro Guadalinfo de Uleila del Campo con la financiación de la Diputación de Almería, el Ayuntamiento de Uleila del Campo y los Servicios Sociales Comunitarios Filabres-Alhamilla además de la inestimable ayuda y asesoramiento de la Asociación Guadatech.
Un proyecto innovador que ha supuesto el mayor reto hasta la fecha.
Todo comenzó cuando el Ayuntamiento de Uleila, la Diputación de Almería y los Servicios Sociales Comunitarios Filabres-Alhamilla se pusieron de acuerdo y decidieron apostar por un proyecto tecnológico que les diese a los jóvenes del municipio la posibilidad utilizar el tiempo de ocio para aprender con un proyecto llamativo e ilusionante. La fabricación de un Drone.
Tras las gestiones iniciales, y con los alumnos deseando empezar esta aventura, se compró un Kit bastante completo de la web Kit Drone
El kit en sus inicios parecía algo así:
Pero no vayáis a pensar que es un montaje de cinco minutos y a volar. No, no, que tiene más miga de la que parece.
Lo primero fue documentarse bien, así que todos los alumnos manos a la obra a la búsqueda de información. Así que se metieron de lleno a bucear en webs y foros donde se habían hecho proyectos similares. Y a visionar varios canales de Youtube repletos de información sobre nuestro modelo de Drone.
Una vez que las bases estaban claras y con las ganas de cacharrear apremiando, empezó el montaje y se llegó al primer punto espinoso. La mayor parte de la electrónica asociada a los motores hubo que soldarla, con el estañador y esa faena daba un buen respeto, nadie quería llevarse una quemadura en un dedo y acordarse del taller toda la semana.
Tras las medidas de seguridad oportunas, y unas cuantas soldaduras de practica, poco a poco fue quedando listo. No serian las soldaduras mas bonitas de la historia pero hacían su función. Tras cada paso se comprobaba que cada soldadura hubiese quedado bien fija y en su sitio y cuando era posible comprobar la continuidad con el tester.
Después de ese primer escollo, el resto del montaje fue más mecánico y en cierto sentido más rápido. Un tornillo aquí, un tornillo allá. Y ver una y otra vez los vídeos para asegurarse de que todo iba en el lugar correcto y en el sentido correcto.
Así pasamos el primer mes entretenidos dedicándole un par de horas a la semana.
Cuando ya teníamos cada cable en su sitio, cada tornillo en su rosca y cada hélice en su motor. Llegó el segundo escollo. El software. Probamos con los viejos ordenadores que teníamos a mano con distintas distribuciones de linux pero no conseguimos que nos detectase correctamente el drone y la calibración no terminaba de funcionar. Después de probar y probar siempre nos fallaba algún detalle. Finalmente uno de los alumnos trajo su portátil con todo instalado de casa, y con su ordenador más moderno y potente y empezó a aparecer en pantalla lo mismo que a nuestros tutores virtuales de los vídeos de youtube.
Así el drone empezó a cobrar vida, enviaba señales a través del cable que podíamos ver en el software de calibración, el mando mandaba ordenes que el drone era capaz de reconocer y las hélices giraban como deberían.
Animados y guiados por el entusiasmo intentamos el primer vuelo de prueba y… zas, se estampó antes de despegar.
Atónitos nos costó varios intentos de re-calibrar, comprobar cables, motores, sentidos de las hélices, todo lo hecho hasta el momento revisado y repetido una y otra vez. Y sobretodo consultar más y más manuales. Pero todo fue en vano, cada vez que nos atrevíamos, terminaba estrellándose sin despegar del suelo. Con lo que el tiempo pasaba y aumentaba el desanimo, hasta el punto un día de pruebas se olvidó la batería conectada y dejándola inservible. Lo cual nos retrasó aun más en las pruebas.
Entonces, para diversificar tareas, a la vez que seguíamos re-calibrando y buscando nueva información que nos diese una pista, usábamos el tiempo sobrante en darle un apretón al blog, nuevo diseño, más entradas, etc. Diseñamos también un logotipo con TinkerCad que subimos y compartimos en Thingiverse (Llavero) y nos imprimimos nuestros llaveros temáticos.
Contactamos con Diego, alma tecnológica y organizativa de Guadatech, que aparte de ser un apasionado en el tema tiene mucho material y accesorios que nos fueron muy útiles para el trabajo. Especialmente destacar, ademas de muchos buenos consejos, un cargador más profesional para la batería, un simulador de vuelo para practicar mientras lo poníamos todo a punto y un drone comercial con el que hicimos los primeros vuelos.
Con estas experiencias nuevas y más ilusión decidimos contactar con el servicio técnico de Kit Drone y administrador del foro de dudas, experto en la materia. Con su asesoramiento por videoconferencia fuimos paso a paso repitiendo el proceso que ya habíamos seguido hasta la saciedad. Su experiencia supo ver el detalle que nos falló en nuestros intentos, una tontería en la calibración que una vez solucionada, parecía evidente, hasta nos abochornaba no haberlo visto por nosotros mismos.
Después de comprobarlo todo, seguir los consejos del experto y hacer una prueba en interior satisfactoria. Llegó la hora de la verdad.
Salir a un sitio abierto, despejado y a Volar!
Hasta ahora hemos hecho vuelos cortos, más orientados al testeado de todas sus funciones que a disfrutar del propio vuelo. Estamos probando la cámara y el gimbal que prometen una experiencia más completa. Pronto esperamos hacer vuelos más largos, autónomos y con GPS, porque el drone vuela, el objetivo está conseguido, pero las ganas de aprender continúan…
http://droneuleila.blogspot.com/
oscar rodriguez
Posted at 21:58h, 01 febreroSoy nuevo en esto y la verdad es que no tengo mucha idea (o más bien poca), pero a ganas de aprender no me gana nadie porque este mundo de los drones me gusta una barbaridad, y la posibilidad de hacer mi propio drone me rondaba hace tiempo.
He montado un f450 con placa apm 2.8 y ya lo he configurado con el Misión Planner pero a la hora de calibrar los ESC con la emisora FlySky TH9X me funcionan todos los motores menos el número 3 (el que va al output nº 3 de la controladora, el delantero izquierdo)
De hecho hace el intento de girar, va como a trompicones, pero no gira con normalidad como los demás y el ESC se recalienta, cosa que no hace los demás.
He probado con dos ESC distintos y dos motores distintos, así que no creo que sea problema de ninguna de esas dos piezas, y no se me ocurre de qué puede ser. Los ESC están con el cable rojo cortado y el jumper JPI está puesto, por si esto tiene algo que ver.
Te agradecería muchísimo que me ayudaras porque no se que ocurre la solución ni la encuentro en internet, ni conozco a nadie que sepa de esto, y estoy deseando echarlo a volar.
Un saludo